Lee en tu idioma
TELE SUR EN VIVO

miércoles, 31 de diciembre de 2014
Como se vio el 2014 un breve analisis
COMO SE VIO EL AÑO 2014
Este año que finaliza, fue un año de muchos contrastes, por ello se debe ser conciso en el análisis, lo que lo caracterizo en el marco de la lucha de clases fue la unión temporal de dos bloques políticos el FMLN y GANA que libraron luchas parlamentarias con la derecha compuesta por ARENA, PCN, PDC, la prensa mediática. ANEP. FUSADES, grupos de fachada como “aliados por la democracia” en una estrategia de oposición a cualquier ley que beneficiara a las mayorías como la ley del agua, por otro lado también en ese marco se mantuvo la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia con resoluciones algunas sin pies ni cabeza, como el voto cruzado que no lleva a ningún lado ya que todos los diputados y alcaldes responden a una dirigencia política y los independientes nunca obtienen mayoría, el estira encoge dejo al pueblo y sus organizaciones sociales viendo el conato tras la barrera, la derecha fue la primera a principios del año a salir a las calles a protestar por un “fraude electoral” posteriormente vimos un primero de mayo con cientos de trabajadores y otra vez el divisionismo, las protestas del año fueron la exigencia al imperialismo por la liberación de los héroes cubanos, la denuncia y protesta por las masacres de Israel contra Palestina al grado de pedir la salida del embajador de ese país, mas tarde fue el show del ex presidente de arena Francisco Flores Pérez quien después de estar detenido en la DAN se le dio la residencia como cárcel eso creo un repudio contra la fiscalía y el Juez Itamar Orellana; en rasgos generales económicamente dada la política económica del nuevo gobierno se combatió la roya, se incremento la producción, se importo menos producto, por lo que el PIB subió al 2 % cincuenta más que durante el periodo del presidente Mauricio Funes, que del memos 13 % de los gobiernos anteriores ha ido subiendo poco a poco, se inauguro otra ciudad mujer en Morazán, el SITRAMSS se quedo en pruebas de los buses articulados el objetivo de mejorar al tránsito vehicular el Ministerio destacado por los cientos de obras que realizo fue el de Obras Publicas, se incremento el salario mínimo, a pesar que la epidemia de chincunguya nos ataco se logro combatir y se noto mejoramiento en el seguro social ya que la cobertura se incremento y los hospitales dejaron de cobrar cuotas “voluntarias”, en la guerra del imperio contra los países petroleros hizo que la gasolina bajara de precio lo que en alguna medida va a favorecer a los consumidores sería muy largo enumerar lo positivo del año sin ver la otra cara de la moneda.-
LA SEGURIDAD PUBLICA
El mayor problema del año fue la delincuencia que se estilizo, tras la fallida tregua los asesinatos se incrementaron cientos de jóvenes terminaron tras las rejas, miles de dólares fueron incautados por la PNC en concepto de drogas, las extorsiones fue el mayor dolor de cabeza ya que por la falta de denuncia debido al temor fue muy poco lo que se pudo hacer, se concluyo que el plan de seguridad que venía aplicándose no daba ningún resultado o por lo menos el esperado, se noto una enorme deficiencia en la fiscalía y una mayor corrupción de los jueces que sentaron las bases para la impunidad, en alguna medida volvía frustrante las labores que se efectuaron, por ello se empezó a cambiar el plan de seguridad y después de dos años que duro la capacitación para todo el personal policial de lo que es la filosofía de la policía comunitaria se inicio su aplicación, esto no es nada nuevo son muchos países de distinta ideología que lo están aplicando y los resultados han sido satisfactorios sobre todo en los países del Sur en donde hay conciencia de la necesidad de terminar con las pandillas, tampoco se puede olvidar que para nuestro país es un problema multicausal que tiene a su base la falta de oportunidades para los jóvenes, la migración y los hogares disfuncionales y que en la medida en que las causas desaparezcan se ira mejorando o disminuyendo, hasta ahora la policía comunitaria ha generado una expectativa pero los resultados se están viendo ya que algunas pandillas han huido a la montaña, no obstante a ello en el trascurso del año más de treinta compañeros han fallecido en ataques contra las patrullas de vigilancia, esto siempre a indicado la presencia cada vez más notoria del crimen organizado y la necesidad de profundizar en nuestros esfuerzos, tampoco nos vimos exentos de la corrupción y el nepotismo, así como la negativa de impulsar la policía comunitaria de parte de algunos jefes de delegaciones, siguió la falta de equipo informático, motivaciones y recurso humano, que limito el accionar como la ciudanía esperaría de la PNC, la inclusión del ejercito no cambio en mayor medida al principio se generaron arbitrariedades ya que sin saber más que un curso rápido de seguridad publica pretendieron que la PNC hiciera lo que ellos decían eso causo malestar, lo más notable fue la huelga de hambre de un compañero que se sentó en las afueras del cuartel central (castillo).-
ORGANIZACIÓN
Breves intentos de organización de parte de grupos aislados de la PNC se diluyeron y no se hizo nada reivindicativo que tuviera notoriedad, los dirigentes de la AGE PNC a pesar de que la prescribió toda acción o falta y que la misma Constitución de la Republica faculta para formar asociaciones el Inspector volvió a revolver las aguas turbias y el proceso la finalizado lo volvió abrir violando las leyes y la Constitución en un afán de perjudicar a sus miembros sin embargo transcurrió el año envuelto en papeles que son inútiles.-
Así se vio en una enorme brevedad el año 2014 muchos elementos quedan fuera esperando que se continúen nuevos análisis que nos acerquen a la realidad y a sus posibles soluciones.-
domingo, 14 de diciembre de 2014
La seguridad ciudadana y la policia comunitaria un paradigma para la PNC (Final)
LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LA POLICIA COMUNITARIA UN PARADIGMA PARA PNC
Policía comunitaria, es un concepto filosófico que parte de la gregariedad del ser humano, del hecho mismo de que el agente policial vive en una comunidad, que no está aislado de los problemas de sus lugares de vivienda y que debe dejar de ser enemigo de la población y ser amigo, el primer reto que se planteo fue como recuperar la confianza perdida desde hace mas de veinticinco años, la labor se vuelve más dura en la medida en que las condiciones de trabajo en algunos lugares se carece de personal y tienen que cubrir otras labores quedando la policía comunitaria en segundo término; mas o menos se labora en varios países del mundo tanto en el sistema capitalista como el socialista pero con una formula propia de cada país.
“La tendencia actual de las policías modernas es la de adoptar una combinación de
estrategias que fomenten la integración, la prevención y la cooperación con
diferentes sectores de la sociedad. Gracias a esta combinación, han surgido en
diferentes países similares modalidades de Policías Comunitarias, que buscan a
través del acercamiento con la ciudadanía un mejoramiento del modelo de
seguridad ciudadana.
Fueron estudiosos norteamericanos quienes en la década de los años 80 del pasado
siglo, coincidieron en afirmar que era necesaria la adopción de este nuevo modelo
integral, por medio del cual sociedad y policía adecuadamente articulados
identifiquen y busquen soluciones a los problemas que afectan la Seguridad
Ciudadana. Este modelo se denominó Policía Comunitaria y se sigue denominando
Policía Comunitaria.” Modelo implementado en Brasil.-
Un paradigma para el país que debe ser aplicado con la acuciosidad del caso y de acuerdo a los niveles de culturización del país, cada país tiene su modelo, no se pueden copiar modelos por que son sociedades distintas veamos algunos países con este modelo
“Hoy en día el modelo de Policía Comunitaria ha alcanzado prestigio mundial y no
se limita a los Estados Unidos, sino que ha traspasado las fronteras y culturas
policiales trascendiendo realidades urbanas y rurales en los cinco continentes.
Efectivamente, es posible encontrar programas de Policía Comunitaria en ciudades
de Europa, en Londres, en Bruselas, en Noruega, Francia, España. En Asia, tanto
en Tokio como en Kuala, Lumpur y Japón. En Norteamérica, tanto en Nueva York
como en San Diego, Orlando, New Yersey y Los Angeles. En Latinoamérica, en
San Salvador, San José de Costa Rica, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y
Argentina”.
Los meses que por ejemplo la UMO lleva de laborar en una comunidad otrora tomada por los delincuentes es ahora otra comunidad se está partiendo de la primera fase la de confianza y de disminución represiva, cada informe proporcionado por vecinos sin temor son procesados y el mapeo y perfiles de los mareros son conocidos, es obvio que la Policía Comunitaria va actuar represivamente solo en fragancia mientras el joven se incorpore a las necesidades de la comunidad, a su participación ya sea artística, deportiva o laborar se va perdiendo la organización criminal, hoy por hoy los perfiles y el mapeo de la zona a arrinconado a las maras en un sitio perfectamente controlado por la PNC, pero eso es una aplicación de una teoría en el terreno, ya allí se ven las deficiencias y se van corrigiendo llamémosle “ensayo y error” veamos ahora el país en donde el buen vivir a sido entendido muy bien aplicado a la policía comunitaria
“Nos encontramos en una época de reflexión y de acciones hacia la prevención colectiva del delito y la violencia, cuyos actores principales conformamos: autoridades locales, policía y comunidad, conjugan en primera instancia la defensa de los valores primordiales de una vida armónica, cuya corresponsabilidad se sustenta hacia el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y al orden público, apegada a los principios elementales que demanda el Plan Nacional del Buen Vivir, en base al respeto irrestricto a la defensa de los derechos humanos de las personas. Con la firme convicción, nuestra policía avanza hacia un horizonte definido, con servidoras y servidores comprometidos a un servicio eficiente y eficaz; sobre todo a liderar permanentemente acciones comunitarias.
Finalmente, hago un llamado a todas las personas para que se sumen a este esfuerzo institucional, cuyo producto final permitirá alcanzar el bienestar social de la familia ecuatoriana para vivir con dignidad y seguridad” Ecuador
No es el propósito de esta nota dar a conocer los modelos de las naciones que han adoptado el modelo, sino determinar como podemos en nuestro país desarrollar el buen vivir con aplicación de la policía comunitaria, la mayor dificultad que se ha encontrado es la diversificación ya que cada división o delegación hace su labor como el Jefe lo decide la discrecionalidad en las políticas de seguridad publica dañan el modelo, ya que algunos no entienden lo que es y siguen con el mecanismo represivo, otra a sido la carencia de equipo policial moderno , técnico y avanzado en informática, la carencia de personal y tomar a la policía comunitaria como una segunda opción, la practica hasta ahora a generado debilidades y fortalezas, considero que es uno de los mayores logros en el cambio de la PNC y debemos comprender que será la realidad la que determine las necesidades de ambos es decir de las comunidades como de la PNC esto es un proceso que se ira desarrollando tal vez para unos lentamente pero que al final el resultado será el esperado.- Para mayor compresión es lógico que tenemos la filosofía excelente vamos a enfrentar la dura realidad de las pandillas y del crimen organizado el tiempo dirá cuales deben ser los ajustes que comunidades declararemos seguras, cual será la participación ciudadana que es fundamental, que papel deberá desarrollar la Fiscalía General de la República y el órgano Judicial así como las demás instituciones del estado, salud, obras publicas etc, es decir que las comunidades resuelvan todos sus problemas, debemos organizar a las comunidades hacer asambleas y plantear de cara a las personas los problemas y como los resolveremos juntos en esa medida las metas trazadas estarán cumplidas por ahora se desarrolla la primera fase del plan lograr la confianza de la población que sienta que estamos a su servicio y no de los grupos de millonarios de la ANEP.-
martes, 2 de diciembre de 2014
Una breve vision sobre nuestro Simon Bolivar el Gral. Francisco Morazan (Primera parte)
Breves apuntes sobre un líder con una enorme
semejanza a Bolivar adelantado a us tiempo visionario con el deseo de
integración no se quedo en convenios bilaterlaes de naciones sino que lo hizo
mediante las batallas en contra de los separatistas debido a tanto material se
dividirá en varias secciones, Gracias.-
General Francisco Morazán (1830-1838)
(Primera Parte)
Nacido el 3 de octubre de 1799 en
Tegucigalpa, Honduras. Fungió como presidente de Estado de Honduras y fue
presidente de Centro América a partir del 16 de septiembre de 1830 hasta el mes
de octubre de 1838. Durante todo este período, la oligarquía de Guatemala
sufrió de él vejaciones diversas por su postura anti conservadora y
anti-religiosa; según la historia, odiaba a Guatemala por su predominación,
pero simpatizaba con la mayoría de las provincias. La historia guatemalteca lo
juzga como persona muy ambiciosa y temperamental, lucha en contra de quienes consideraba
sus enemigos, la clase dominante. Se traslada en 1833 a El Salvador, Capital de
la Federación y en 1835 se reelige como presidente en el poder en contra del
"pueblo"(no le importo la "preferencia" conservadora y se
autoproclamo). Mejor militar que estadista, llevó la guerra a todas partes, los
liberales contra conservadores, los ejércitos criollos centroamericanos contra
milicias independentistas, las oligarquías contra las autoridades religiosas
etc. Sus luchas más destacadas fueron el 10 de noviembre de 1827 donde venció
al Coronel Justo Milla en la batalla de Trinidad; Milla era el Jefe Militar al
servicio de Manuel José Arce, su enemistad con Arce fue porque éste lo
consideraba un oportunista manejado por los liberales y Morazán consideraba a Arce
como un servil de la oligarquía conservadora por haber sido ellos quienes lo
llevaron al poder. La falta de comunicación entre ambos fallo el entendimiento
de dos pensamientos casi iguales y que hubieran alcanzado logros y cambios en
la historia centroamericana; el 6 de julio de 1828 tuvo lugar la lucha de
Gualdo; el 15 de marzo de 1829 en las Charcas; el 13 de abril de 1829 la
invasión a Guatemala donde apresa a Aycinena, Beltranena y a Manuel José Arce; siendo
expulsados de Guatemala. Durante este período exigió grandes sumas de dinero al
pueblo con el pretexto de armar un nuevo ejército con el cual pensaba tumbar el
dominio de los oligarcas conservadores, y no contento con esto despojó a los
empleados que habían trabajado en cargos de 1826 hasta 1829 por considerarlos
aún fieles a aquellos que habían estado al lado de los españoles, los despojo
de todos sus bienes. Saqueó iglesias, conventos, las casas de Miguel García
Granados y Beltranena; muchos de los objetos valiosos que fueron robados se
exhiben actualmente en diferentes museos de Estados Unidos. Mandó a fundir todo
el oro a la Casa de la Moneda, vendió parte del Palacio de Gobierno, la mitad
del Portal y se le atribuye el robo del reloj que se encontraba en el Palacio
de los Capitanes Generales.
En su estancia como Presidente de
Centroamérica Francisco Morazan llega a Cosa Rica para derrocar a el dictador
Braulio Carrillo opuesto a la política oligárquica de los liberales unionistas
y, Carrillo mando su ejercito a enfrentar a Morazan pero estos mismos se le
unieron y desterraron a Carrillo hacia El Salvador.
Con el destierro de Carrillo
prácticamente se daba la oportunidad casi imperativa de la oligarquía liberal
de volver a unir la Federación Centroamericana conforme a sus intereses,
federación que ya estaba rota o desquebrajada por las batallas entre las dos
oligarquías poderosas de la región, conservadora y liberal. En Costa Rica
Morazan apoyado por liberales fue nombrado presidente después de un
recibimiento como héroe pero los conservadores aún tenían amplio poder en el
ejercito y cuando este intento enviar fuerzas ticas a combatir los
conservadores en Guatemala, Honduras y El Salvador, estos se negaron y se
alzaron contra el, que tuvo que salir huyendo.
Otro acontecimiento de los días de Morazán
fue que Cuando los oligarcas liberales y conservadores se unieron después de la
salida de Arce, él buscó crear un nuevo ejército independiente del dominio de
las clases dominantes, al ver que así como conservadores le dieron la espalda a
Arce, los liberales le daban la espalada a él, se preparó para la batalla y
entonces su ejercito aún sin experiencia es atacado y finalmente derrotado en
la Ciudad de Guatemala. Esto sucedio en 1840 cuando el caudillo guatemalteco
Rafael Carrera armó un ejército pagado por los ricos para restituir el dominio.
El 15 de septiembre de 1842 a las 5:30 PM fue fusilado por un peloton enviado
desde guatemala en la Plaza Mayor de San José de Costa Rica por orden oligarca.
Se puede decir que este fué el fin de un sueño de volver a unir Centroamérica,
pero que no se llevo a cabo por el aislamiento en que la capital guatemalteca
sumio a paises como Costa Rica y Nicaragua, pero en sí, por las rivalidades de
ambas oligarquías que manejaban el poder.
La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica, se había formado en 1823, bajo la presidencia del
conservador Manuel J. Arce. Morazán inició entonces su carrera política en el
Estado de Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio Herrera. Morazán que venía de Nicaragua llega en el mes de octubre a
Choluteca aquí se le unieron soldados de Texiguat, San Miguelito, Alubaren,
Curaren, Reitoca y Tegucigalpa, con todo Morazán logra sumar en sus filas un
total de 500 hombres, también estaban con él algunos militares españoles,
colombianos y el francés Nicolás Roul, de quien se dice que luchó con las
fuerzas de Napoleón Bonaparte en Francia.
Francisco Morazán llegó el 10 de
noviembre a Sabanagrande y después se trasladó al lugar de la batalla en El
cerro de la Trinidad, muy estratégico para Morazán, llegó a dicho cerro en la
madrugada de 11 de noviembre de 1827, donde luchó con las fuerzas de Justo
Milla, Vice -jefe de estado de Honduras y líder del bando opuesto a Morazán,
traía más de 1000 soldados con todos sus pertrechos militares, pero la fuerzas
militares de la federación dirigidas por Morazán, iniciaron con armas de cañón
a empujar las fuerzas militares desde el cerro que hoy se le llama “Milla”, en
ese combate se presentaron las formas básicas militares ofensiva, defensiva y
contraofensiva, que en el lenguaje militar se le conoce como un ataque en
tridente.
Morazán el estratega, logró
contener las fuerzas enemigas a tal punto que, éstas huyeron del lugar dejando
documentos de guerra y un carruaje con correspondencia de Justo Milla. En esta
batalla de la Trinidad Morazán no era el líder al mando, pero el hecho de
haberse adelantado a sus enemigos y la estrategia que utilizó, se le nombró al
mando de la misma, cabe destacar que después de esta Batalla se dieron otras
como la de Gualcho, San Antonio, San Miguelito y Las Charcas hasta la rendición
de Guatemala el 15 de marzo de 1829.
La batalla de la Trinidad no fue
la primera que tuvo Morazán sino que, la Maradiaga en Comayagua, pero la
Trinidad lo impulsó para otra que vendrían en el futuro reconociéndosele que,
realmente era un gran estratega y genio militar.
En el año de 1824 fue nombrado "Secretario general del gobierno"
del primer Jefe de Estado de Honduras, Dionisio de Herrera. Luego de que los
conservadores se hicieran cargo del gobierno de su país, estalló una guerra
civil en Centroamérica. En medio de dicho acontecimiento bélico, Morazán fue
tomado por preso en Ojojona.
Una vez puesto en libertad,
comandó al ejército de Honduras con el fin de liberar a su país del dictador
Justo Milla, objetivo que consiguió luego de un avasallante triunfo en la
"Batalla de La Trinidad". Así mismo,
se resalta la batalla de San Pedro de Perulapán y la batalla de San José
como las más importantes dentro las diferentes batallas que liberó el general
Morazán.
La Batalla de la Trinidad
![]() |
Batalla de la epoca |
iciar el año de 1827, se sintieron en
Centroamérica las disposiciones dictatoriales emanadas del Presidente Federal,
Manuel José Arce. Estas incidencias fueron la causa para que las relaciones con
los Jefes de Estado de cada provincia, particularmente con los de El Salvador y
Honduras se fueran haciendo cada día más conflictivas.
Consecuencia directa de
semejantes pretensiones fue el derrocamiento del gobierno que ejercía Don
Dionisio de Herrera, fraguado por el ox Vico Jefe de Estado, coronel Justo
Milla, quien con ese propósito se traslado a Guatemala y allá recibió del Sr.
Arce el mando del Batallón Federal N:2 con esa fuerza y cumpliendo los
designios ya expresados, se interno en el territorio del Estado de Honduras, se
pretexto de proteger las plantaciones de tabaco que tenia la Federación en los
llanos de Santa Rosa, hoy Santa Rosa de Copan.
El cuatro de abril de 1827, Milla
sitio a Comayagua. En la residencia al asalto de la capital, participó el
General Francisco Morazán Quezada. Casi para finalizar el sitio de Comayagua,
el ciudadano Francisco Morazán salió de la capital sitiada en compañía de los
coroneles Remigio Díaz y José Antonio Márquez, para obtener refuerzos en
Tegucigalpa con la intención de regresar y liberar la Capital del Estado, pero
al llegar al valle de Comayagua, en las cercanías de la Villa de San Antonio,
fueron atacados por fuerzas al mando del Teniente Coronel Hernández y el
Capitán Rosa Medina, dándose el combate de la Hacienda de “La Maradiaga” el 29
de Abril de aquel año.
Desarrollo de la Batalla.
![]() |
Morazan al inicio de la batalla |
Cuando las tropas se encontraban
en Sabanagrande, llegó el oficial que comandaba los elementos de seguridad que
estaban llegando a Ojojona las fuerzas del Coronel Justo Milla en una cantidad
de 1000 hombres. El oficial José Francisco Morazán concibió la idea de proponer
a su Comandante el Coronel Remigio Díaz, que aprovechando las horas de
oscuridad salieron del pueblo de Sabanagrande y ocuparon posiciones defensivas
en las alturas de “Trinidad”. Se puede colegir que el joven oficial conocía los
sitios cercanos a Ojojona, ya que en este pueblo había guardado prisión.
Al despuntar el alba del
siguiente día, el memorable 11 de noviembre de 1827, Morazán esbozo el plan de
maniobra y se lo expuso al Coronel Remigio Díaz. Este acto digno de una epopeya
traspaso el mando a Morazán, quien como Comandante en jefe de aquella tropa,
iba a dirigir la batalla inmortal.
El plan de maniobra que esbozo
fue el siguiente: El Coronel Ramón
Pacheco, con un destacamento defiende la avenida de aproximación que conduce de
Ojojona hacia el Valle de la Trinidad, hasta que las otras fuerzas entren en
contacto con el enemigo.
El Cnel. Remigio Díaz, con un
destacamento de 150 hombres se mueve hacia el nor-este siguiendo el curso de la
quebrada “Sicatacaro” aguas arriba hasta converger con el sendero que conduce
de Ojojona al Valle de la Trinidad y atacaron la retaguardia del enemigo.
El general Morazán y el Coronel
Román Valladares, al mando de otro destacamento de la misma fuerza, se
trasladan hacia la estribación del cerro hoy conocido como Caranguije, para
atacar el flanco derecho del enemigo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)