Breves apuntes sobre un líder con una enorme
semejanza a Bolivar adelantado a us tiempo visionario con el deseo de
integración no se quedo en convenios bilaterlaes de naciones sino que lo hizo
mediante las batallas en contra de los separatistas debido a tanto material se
dividirá en varias secciones, Gracias.-
General Francisco Morazán (1830-1838)
(Primera Parte)
Nacido el 3 de octubre de 1799 en
Tegucigalpa, Honduras. Fungió como presidente de Estado de Honduras y fue
presidente de Centro América a partir del 16 de septiembre de 1830 hasta el mes
de octubre de 1838. Durante todo este período, la oligarquía de Guatemala
sufrió de él vejaciones diversas por su postura anti conservadora y
anti-religiosa; según la historia, odiaba a Guatemala por su predominación,
pero simpatizaba con la mayoría de las provincias. La historia guatemalteca lo
juzga como persona muy ambiciosa y temperamental, lucha en contra de quienes consideraba
sus enemigos, la clase dominante. Se traslada en 1833 a El Salvador, Capital de
la Federación y en 1835 se reelige como presidente en el poder en contra del
"pueblo"(no le importo la "preferencia" conservadora y se
autoproclamo). Mejor militar que estadista, llevó la guerra a todas partes, los
liberales contra conservadores, los ejércitos criollos centroamericanos contra
milicias independentistas, las oligarquías contra las autoridades religiosas
etc. Sus luchas más destacadas fueron el 10 de noviembre de 1827 donde venció
al Coronel Justo Milla en la batalla de Trinidad; Milla era el Jefe Militar al
servicio de Manuel José Arce, su enemistad con Arce fue porque éste lo
consideraba un oportunista manejado por los liberales y Morazán consideraba a Arce
como un servil de la oligarquía conservadora por haber sido ellos quienes lo
llevaron al poder. La falta de comunicación entre ambos fallo el entendimiento
de dos pensamientos casi iguales y que hubieran alcanzado logros y cambios en
la historia centroamericana; el 6 de julio de 1828 tuvo lugar la lucha de
Gualdo; el 15 de marzo de 1829 en las Charcas; el 13 de abril de 1829 la
invasión a Guatemala donde apresa a Aycinena, Beltranena y a Manuel José Arce; siendo
expulsados de Guatemala. Durante este período exigió grandes sumas de dinero al
pueblo con el pretexto de armar un nuevo ejército con el cual pensaba tumbar el
dominio de los oligarcas conservadores, y no contento con esto despojó a los
empleados que habían trabajado en cargos de 1826 hasta 1829 por considerarlos
aún fieles a aquellos que habían estado al lado de los españoles, los despojo
de todos sus bienes. Saqueó iglesias, conventos, las casas de Miguel García
Granados y Beltranena; muchos de los objetos valiosos que fueron robados se
exhiben actualmente en diferentes museos de Estados Unidos. Mandó a fundir todo
el oro a la Casa de la Moneda, vendió parte del Palacio de Gobierno, la mitad
del Portal y se le atribuye el robo del reloj que se encontraba en el Palacio
de los Capitanes Generales.
En su estancia como Presidente de
Centroamérica Francisco Morazan llega a Cosa Rica para derrocar a el dictador
Braulio Carrillo opuesto a la política oligárquica de los liberales unionistas
y, Carrillo mando su ejercito a enfrentar a Morazan pero estos mismos se le
unieron y desterraron a Carrillo hacia El Salvador.
Con el destierro de Carrillo
prácticamente se daba la oportunidad casi imperativa de la oligarquía liberal
de volver a unir la Federación Centroamericana conforme a sus intereses,
federación que ya estaba rota o desquebrajada por las batallas entre las dos
oligarquías poderosas de la región, conservadora y liberal. En Costa Rica
Morazan apoyado por liberales fue nombrado presidente después de un
recibimiento como héroe pero los conservadores aún tenían amplio poder en el
ejercito y cuando este intento enviar fuerzas ticas a combatir los
conservadores en Guatemala, Honduras y El Salvador, estos se negaron y se
alzaron contra el, que tuvo que salir huyendo.
Otro acontecimiento de los días de Morazán
fue que Cuando los oligarcas liberales y conservadores se unieron después de la
salida de Arce, él buscó crear un nuevo ejército independiente del dominio de
las clases dominantes, al ver que así como conservadores le dieron la espalda a
Arce, los liberales le daban la espalada a él, se preparó para la batalla y
entonces su ejercito aún sin experiencia es atacado y finalmente derrotado en
la Ciudad de Guatemala. Esto sucedio en 1840 cuando el caudillo guatemalteco
Rafael Carrera armó un ejército pagado por los ricos para restituir el dominio.
El 15 de septiembre de 1842 a las 5:30 PM fue fusilado por un peloton enviado
desde guatemala en la Plaza Mayor de San José de Costa Rica por orden oligarca.
Se puede decir que este fué el fin de un sueño de volver a unir Centroamérica,
pero que no se llevo a cabo por el aislamiento en que la capital guatemalteca
sumio a paises como Costa Rica y Nicaragua, pero en sí, por las rivalidades de
ambas oligarquías que manejaban el poder.
La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica, se había formado en 1823, bajo la presidencia del
conservador Manuel J. Arce. Morazán inició entonces su carrera política en el
Estado de Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio Herrera. Morazán que venía de Nicaragua llega en el mes de octubre a
Choluteca aquí se le unieron soldados de Texiguat, San Miguelito, Alubaren,
Curaren, Reitoca y Tegucigalpa, con todo Morazán logra sumar en sus filas un
total de 500 hombres, también estaban con él algunos militares españoles,
colombianos y el francés Nicolás Roul, de quien se dice que luchó con las
fuerzas de Napoleón Bonaparte en Francia.
Francisco Morazán llegó el 10 de
noviembre a Sabanagrande y después se trasladó al lugar de la batalla en El
cerro de la Trinidad, muy estratégico para Morazán, llegó a dicho cerro en la
madrugada de 11 de noviembre de 1827, donde luchó con las fuerzas de Justo
Milla, Vice -jefe de estado de Honduras y líder del bando opuesto a Morazán,
traía más de 1000 soldados con todos sus pertrechos militares, pero la fuerzas
militares de la federación dirigidas por Morazán, iniciaron con armas de cañón
a empujar las fuerzas militares desde el cerro que hoy se le llama “Milla”, en
ese combate se presentaron las formas básicas militares ofensiva, defensiva y
contraofensiva, que en el lenguaje militar se le conoce como un ataque en
tridente.
Morazán el estratega, logró
contener las fuerzas enemigas a tal punto que, éstas huyeron del lugar dejando
documentos de guerra y un carruaje con correspondencia de Justo Milla. En esta
batalla de la Trinidad Morazán no era el líder al mando, pero el hecho de
haberse adelantado a sus enemigos y la estrategia que utilizó, se le nombró al
mando de la misma, cabe destacar que después de esta Batalla se dieron otras
como la de Gualcho, San Antonio, San Miguelito y Las Charcas hasta la rendición
de Guatemala el 15 de marzo de 1829.
La batalla de la Trinidad no fue
la primera que tuvo Morazán sino que, la Maradiaga en Comayagua, pero la
Trinidad lo impulsó para otra que vendrían en el futuro reconociéndosele que,
realmente era un gran estratega y genio militar.
En el año de 1824 fue nombrado "Secretario general del gobierno"
del primer Jefe de Estado de Honduras, Dionisio de Herrera. Luego de que los
conservadores se hicieran cargo del gobierno de su país, estalló una guerra
civil en Centroamérica. En medio de dicho acontecimiento bélico, Morazán fue
tomado por preso en Ojojona.
Una vez puesto en libertad,
comandó al ejército de Honduras con el fin de liberar a su país del dictador
Justo Milla, objetivo que consiguió luego de un avasallante triunfo en la
"Batalla de La Trinidad". Así mismo,
se resalta la batalla de San Pedro de Perulapán y la batalla de San José
como las más importantes dentro las diferentes batallas que liberó el general
Morazán.
La Batalla de la Trinidad
![]() |
Batalla de la epoca |
iciar el año de 1827, se sintieron en
Centroamérica las disposiciones dictatoriales emanadas del Presidente Federal,
Manuel José Arce. Estas incidencias fueron la causa para que las relaciones con
los Jefes de Estado de cada provincia, particularmente con los de El Salvador y
Honduras se fueran haciendo cada día más conflictivas.
Consecuencia directa de
semejantes pretensiones fue el derrocamiento del gobierno que ejercía Don
Dionisio de Herrera, fraguado por el ox Vico Jefe de Estado, coronel Justo
Milla, quien con ese propósito se traslado a Guatemala y allá recibió del Sr.
Arce el mando del Batallón Federal N:2 con esa fuerza y cumpliendo los
designios ya expresados, se interno en el territorio del Estado de Honduras, se
pretexto de proteger las plantaciones de tabaco que tenia la Federación en los
llanos de Santa Rosa, hoy Santa Rosa de Copan.
El cuatro de abril de 1827, Milla
sitio a Comayagua. En la residencia al asalto de la capital, participó el
General Francisco Morazán Quezada. Casi para finalizar el sitio de Comayagua,
el ciudadano Francisco Morazán salió de la capital sitiada en compañía de los
coroneles Remigio Díaz y José Antonio Márquez, para obtener refuerzos en
Tegucigalpa con la intención de regresar y liberar la Capital del Estado, pero
al llegar al valle de Comayagua, en las cercanías de la Villa de San Antonio,
fueron atacados por fuerzas al mando del Teniente Coronel Hernández y el
Capitán Rosa Medina, dándose el combate de la Hacienda de “La Maradiaga” el 29
de Abril de aquel año.
Desarrollo de la Batalla.
![]() |
Morazan al inicio de la batalla |
Cuando las tropas se encontraban
en Sabanagrande, llegó el oficial que comandaba los elementos de seguridad que
estaban llegando a Ojojona las fuerzas del Coronel Justo Milla en una cantidad
de 1000 hombres. El oficial José Francisco Morazán concibió la idea de proponer
a su Comandante el Coronel Remigio Díaz, que aprovechando las horas de
oscuridad salieron del pueblo de Sabanagrande y ocuparon posiciones defensivas
en las alturas de “Trinidad”. Se puede colegir que el joven oficial conocía los
sitios cercanos a Ojojona, ya que en este pueblo había guardado prisión.
Al despuntar el alba del
siguiente día, el memorable 11 de noviembre de 1827, Morazán esbozo el plan de
maniobra y se lo expuso al Coronel Remigio Díaz. Este acto digno de una epopeya
traspaso el mando a Morazán, quien como Comandante en jefe de aquella tropa,
iba a dirigir la batalla inmortal.
El plan de maniobra que esbozo
fue el siguiente: El Coronel Ramón
Pacheco, con un destacamento defiende la avenida de aproximación que conduce de
Ojojona hacia el Valle de la Trinidad, hasta que las otras fuerzas entren en
contacto con el enemigo.
El Cnel. Remigio Díaz, con un
destacamento de 150 hombres se mueve hacia el nor-este siguiendo el curso de la
quebrada “Sicatacaro” aguas arriba hasta converger con el sendero que conduce
de Ojojona al Valle de la Trinidad y atacaron la retaguardia del enemigo.
El general Morazán y el Coronel
Román Valladares, al mando de otro destacamento de la misma fuerza, se
trasladan hacia la estribación del cerro hoy conocido como Caranguije, para
atacar el flanco derecho del enemigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario